domingo, 27 de julio de 2014

El Territorium de Consabvra



I Jornadas Formativas. 24 de julio de 2014
El Territorium de Consabvra. Diego Rodríguez López- Cano

Cuando una trata de imaginar la  Consabura de hace 2000 años nos suelen venir a la mente imágenes de su foro, sus termas, alguna domus urbana, sus amplias vías adoquinadas, el circo o sus puentes. Pocos reparan en que esta ciudad era el corazón que administraba  un territorium que a su vez proporcionaba recursos agrícolas, minerales o ganaderos, no solo a esta ciudad Carpetana, sino también a las arcas de la administración del Imperio. 
El territorio, para su explotación, incluía varios tipos de asentamientos. Sin duda, los que primero viene a nuestra mente son las Villas rurales. Pero no todos los asentamientos que existían fuera de la ciudad eran villas. Para identificar un yacimiento como tal  debe cumplir varios requisitos: ocupar una hectárea de dispersión, localizarse piedra, tégulas y pavimentos como el opus signinum y el opus tesellatum como materiales constructivos, localizar pintura mural y encontrar restos del peristilo o patio columnado ajardinado  interior, tan característico de las domus o villae romanas de clase alta, al que se asemejaban los patios interiores de las viviendas Manchegas y Toledanas hasta el siglo pasado.
Juan Palencia y Diego Rodríguez
 Superando en extensión las villas y, posiblemente, formados a partir del crecimiento de éstas, surgían los Vici. Un Vicus (el topónimo Vigo proviene de Vicus) podía ser una explotación agraria, una guarnición militar o una zona minera, cercano y dependiente de una ciudad.
Si el asentamiento no llega a 1000 mts. cuadrados se le denomina granja o unidad rural menor. 

Repasados los tipos de asentamientos rurales que se pueden localizar, la incógnita que se nos plantea es saber con exactitud los límites del territorio de Consabura en época romana. Para hallar la respuesta nada mejor que seguir el curso de los ríos y arroyos que circunvalan nuestra comarca. El río Algodor, el río Cigüela, el arroyo de la Magdalena, el río Amarguillo, las lagunas de Villafrnaca o las de Tírez en Villacañas, atrajeron explotaciones que se servían de sus aguas. Teniendo en cuenta que el clima era más húmedo y esos ríos más caudalosos, a lo largo de ellos se distribuyeron numerosos asentamientos.
El problema para determinar con exactitud el territorium de la Consabura romana es que no disponemos de hitos o mojones con inscripciones que delimitaban territorios públicos o privados cuya denominación se expresaba mediante una inscripción. No hemos encontrado tal resto en Consuegra, sería una gran noticia encontrar alguno. Eso nos lleva a pensar que Consabura se ajustaba al ager arcifinius, por el que se delimitaban las propiedades ajustándose a sus límites naturales (rios, caminos, fosas,árboles, montes como sistemas de demarcación), tal y como se delimitan los campos actualmente en nuestra zona.
Diapositiva aportada por Diego Rodríguez
 Con este panorama tan poco definido en lo referente a las fuentes primarias del territorium de Consabura en época romana, Carlos de Ayala en su transcripción del Libro de Privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalem en Castilla y León (s XII- XV d.c.) nos da la clave. Este  manuscrito, arrebatado del archivo prioral de Consuegra por las tropas Napoleónicas y custodiado actualmente en la sede de la Orden en Londres, es la primera referencia con la que contamos que nos describe el territorio de Consogra en 1151. La hipótesis de Diego Rodríguez es que estas demarcaciones territoriales reflejadas en el libro de privilegios eran muy similares a las que se utilizaban en época romana. Con los ríos Algodor, como frontera norte y Cigüela, como frontera sur, las vías de comunicación en época romana también servían para demarcar territorios. Concretamente, en Consuegra había dos tremendamente importantes. Como frontera oeste, la vía que comunicaba Toledo y Córdoba, pasando por Calatrava,utilizada como cañada desde la Edad del Bronce. Como frontera este la vía 29, que separaba los dominios de la Orden de Santiago (Uclés) y los de la Orden de San Juan, localizandose yacimientos muy importantes vinculados con ambas.
Diapositiva aportada por Diego Rodríguez




No hay comentarios:

Publicar un comentario